Saltar al contenido

Crónica de la Conferencia EUDEC@IDEC 2011(2ª parte). Por Stefan Meyer

11 agosto 2011

Stefan Meyer

Stefan Meyer tiene poco más de cuarenta años, dos hijos y lleva siete años en España, en Madrid. Nacido en el Suroeste de Alemania, estudió ciencias políticas, salud pública y estudios de desarrollo en Berlín e Inglaterra. Entre otros puestos, ha trabajado en una ONG de educación ciudadana, estuvo tres años en África Occidental con la cooperación alemana y en el centro de estudios FRIDE. Desde comienzos de 2010 está en casa, cuidando a su familia. En el poco tiempo libre que le queda se dedica a apoyar el arranque del proyecto eQuo, el partido verde para España. Próximamente fundará una iniciativa de comunicación sobre educación respetuosa en España.

Primera parte de la crónica: aquí

  • Derry Hannam -profesor, director, inspector de colegios y asesor del gobierno- respectivamente– habló de cómo jugar el juego político para que no se te cierre el espacio de iniciar alternativas. Cuenta qué importante es alimentar la prensa local para que no surjan imágenes negativas. Propone ir activamente a los políticos, dándoles ideas, hasta escribiéndoles sus programas, en vez de esconderse en espacios semi-ilegales. Me convence su postura tan optimista, que se basa en más de cuarenta años trabajando desde dentro del sistema. Es un gran amigo del movimiento de escuelas libres, sin embargo no deja de pensar cómo una educación respetuosa y de calidad se podría conseguir para todos.
  • En un seminario sobre cómo integrar mejor a alumnos menores (de 3 a 10 años) en procesos participativos, sale una interesante confrontación. Mientras una representante de Sudbury School defiende que es suficiente dar estructuras (comité de justicia, asamblea general, propuestas escritas etc.), la representante de la escuela activa – ambas alemanas  – defiende que las reuniones muchas veces son largas y aburridas para los niños/as por lo cual hay que pensar en formas que les facilite el poder mantener la atención. La réplica era que pensar así significa no tomar en serio a los niños/as, ya que si realmente quieren, pueden apropiarse de procesos de toma de decisiones. Con cierto enfado, se defiende la ponente, lamentando ser percibida con actitud invasiva hacia los niños/as, cuestiona el purismo de la no-intervención de parte del modelo Sudbury y pide precaución a aquellos que se creen en posición del modelo ideal. En el “afternoon tea” (finalmente el sol había vencido las lluvias inglesas) escucho una conversación en la que una representante de una “escuela activa” se pregunta si ellos deberían integrar más procesos democráticos al nivel institucional. Mientras tanto otra profesora lamenta que en la conferencia se habla mucho de esto, pero poco de la actual “pedagogía” o de qué hacer en la aula.
  • Bueno. Habrá que mencionar los juegos y fiestas. Solo uno: “Capture de flag” – un juego en que más de 100 niños, padres y profes, divididos en dos bandas y propiamente pintadas las caras, intentaban conquistar el terreno del adversario, corriendo, cazando, y intentando coordinarse tácticamente.

Me he quedado con mucha energía al haber compartido casi dos semanas con personas que han dado el paso de salir de la educación convencional y están reflexionando cómo mejorar la educación libre o democrática. Es decir no quedarse en las dudas y justificaciones (“pero, es que van a aprender algo?!”), sino avanzar hacia la definición de tus propios formas de hacerlo, de los criterios de  calidad y de establecer un fondo de experiencia comprobada.

Se está formando un movimiento europeo. Hace diez años había pocos escuelas libres en Alemania. Hoy día hay más de 50 colegios, debates (y confrontaciones) internos. Cada vez más padres y madres buscan que sus hijos asistan a este tipo de escuelas, tantos, que hasta algunos no encuentran plaza o bien por la creciente demanda o bien por la consideración de que un cambio de un colegio convencional a un colegio libre, a edades avanzadas, puede significar demasiada carga para el alumno/a y el colegio. Muchos de estos colegios se han federado en una organización (www.freie-alternativschulen.de] que trabaja tanto desde dentro, para asegurar la calidad a través de evaluaciones, como hacia fuera formulando propuestas políticas para la legislación. En Inglaterra – aunque no parece crecer el número de colegios, hay un debate intenso entre educación pública y democrática, apoyado por una serie de fundaciones, concursos y espacios de debate. También en otros países, como Polonia, Ucrania, Croacia pero también en Francia y Bélgica se están estableciendo nuevos colegios. En Europa, hace tres años, se créo EUDEC, que se dedica a fomentar el debate, a promover una legislación proclive a la educación democrática en los estados miembros y a apoyar a asociaciones e iniciativas en su creación, desarrollo y estrategias políticas. En IDEC también hemos visto una gran variedad de iniciativas y movimiento en todo el mundo en países tan distintos como Taiwán, la India, Japón, Australia, EEUU y muchos otros. Una gran delegación de Puerto Rico presentaba sus experiencias y promovía la isla para el próximo encuentro – la IDEC2012.

Yo me he quedado con la sensación de que allí se desarrollaba una ola nueva de pensamiento sobre educación, de que la crítica al modelo convencional ya se está armando con ejemplos de alternativas válidas y de que hay una cantidad de ideas fundadas que superan la idea de reformar el estatus-quo ofreciendo alternativas más allá del modelo único de enseñanza. Siento que la ola está llegando con fuerza también a España. ¡Es el momento!

Anuncio publicitario
One Comment leave one →
  1. mdaphe permalink
    26 agosto 2011 17:46

    Me ha gustado mucho el post por el optimismo y las anécdotas que detallas. Enhorabuena por haber disfrutado de esos días. Es una alegría que exista tanta gente comprometida construyendo alternativas.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: